Máster de formación permanente en

Espacios Naturales Protegidos

 

INSCRIPCIÓN 2024 ABIERTA – Único máster especializado en la gestión y conservación de áreas protegidas

Descarga el folleto del curso o consulta a continuación toda la información sobre el mismo.

Presentación y datos generales

Presentación y datos generales

Los espacios protegidos son el instrumento más ensayado para la conservación de la naturaleza. Su gestión es una tarea compleja que requiere profesionales con un alto grado de cualificación, capaces de comprender y actuar en la interacción entre medio natural y social, en un entorno cambiante definido por los retos del cambio global y los nuevos enfoques sobre la gestión de ecosistemas, los servicios ambientales y la sostenibilidad.

El Máster en Espacios Naturales Protegidos es un programa de posgrado avanzado, orientado hacia la realidad profesional de las áreas protegidas. Viene impartiéndose con éxito y de forma ininterrumpida desde 2001, y es accesible desde trayectorias académicas y profesionales muy variadas. Proporciona conocimientos tanto sobre el funcionamiento de los sistemas naturales como sobre las técnicas de manejo y los modos de intervención en el entorno socioeconómico. Está dirigido a quienes desarrollan o buscan desarrollar su actividad profesional en el ámbito de los espacios protegidos y la conservación de la naturaleza, tanto gestores y técnicos que quieran completar su formación específica, como jóvenes titulados interesados en trabajar en este campo. Hasta la fecha lo han seguido con éxito más de 700 participantes de una treintena de diferentes nacionalidades.

El Máster en Espacios Naturales Protegidos está convocado de forma conjunta por tres universidades españolas con amplia experiencia en el estudio y la gestión del medio ambiente, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Complutense y la Universidad de Alcalá, con la coordinación de la Fundación Interuniversitaria Fernando González Bernáldez y en colaboración con EUROPARC-España. Los estudiantes obtienen al finalizar el curso el título propio de Máster en Espacios Naturales Protegidos, expedido conjuntamente por las tres universidades convocantes.

Datos generales

Título: Máster en Espacios Naturales Protegidos (Título Propio de UAM, UCM y UAH)
Duración: Un año natural (enero a diciembre)
Créditos: 60 Créditos ECTS
Modalidad: Clases síncronas online (con actividades presenciales optativas)
Plazas: 50
Rama de conocimiento: Ciencias naturales / Ciencias sociales
Lenguas utilizadas: El Máster se imparte en castellano. Para el manejo de documentación y bibliografía de trabajo es recomendable un conocimiento básico de inglés.
Dirección: Javier Benayas (UAM) – José Manuel de Miguel (UCM) – Josabel Belliure (UAH) – Santos Casado (Fundación Fernando González Bernáldez)
Coordinación: Santos Casado y María Muñoz
Contacto: master@fungobe.org

Objetivos y competencias

La gestión de los espacios naturales es una tarea compleja que requiere de profesionales que tengan conocimientos avanzados no sólo sobre el funcionamiento de los sistemas naturales sino también de las técnicas de manejo y los modos de intervención en el entorno socioeconómico. En este sentido, los principales objetivos del curso son:

1. Discutir y reflexionar en profundidad acerca de la conservación de la naturaleza y la gestión ambiental en el marco actual de las políticas internacionales sobre conservación de ecosistemas y protección de la diversidad biológica.

2. Actualizar los conocimientos de los asistentes con relación a los efectos ecológicos de las distintas modalidades de uso de los recursos naturales.

3. Proporcionar instrumentos de planificación, manejo y evaluación para intervenir positivamente en la conservación de ecosistemas y diversidad biológica en los espacios naturales protegidos y su área de influencia.

4. Analizar los medios por los que los espacios naturales protegidos pueden contribuir al bienestar de la sociedad en el contexto de la sostenibilidad.

5. Proporcionar las bases teóricas y prácticas para introducirse o perfeccionarse profesionalmente en los diversos ámbitos científicos y técnicos relacionados con la conservación de la naturaleza.

El objetivo último es que los alumnos adquieran las competencias necesarias para desarrollar su actividad profesional en el ámbito de la conservación de la naturaleza. Pueden consultarse las competencias vinculadas a la formación ofrecida por el Máster en el siguiente enlace: Competencias del Máster en espacios naturales protegidos

Organización y programa

Organización

El curso está promovido conjuntamente por la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Alcalá. Lo organiza la Fundación Fernando González Bernáldez, una fundación interuniversitaria en la que participan estas tres universidades y que está dedicada al estudio, la difusión y la defensa de los espacios naturales, para lo cual promueve especialmente la formación de profesionales en el ámbito de la conservación y la gestión de la naturaleza.

Colabora EUROPARC-España, sección española de la Federación de Parques Naturales y Nacionales de Europa EUROPARC, a la que están asociados la práctica totalidad de los espacios protegidos españoles y que constituye el principal foro profesional en este campo. El curso cuenta además con el apoyo del Organismo Autónomo Parques Nacionales y el CEIDA de Galicia.

Modalidades de docencia

En su nuevo formato, el Máster está diseñado para que pueda ser cursado completamente a distancia, mediante una metodología de docencia online, impartida de modo síncrono, es decir, en tiempo real a través de videoconferencia. Durante todo el curso se utilizará además, como herramienta docente complementaria, un Aula Virtual para facilitar la comunicación y el intercambio de información entre los participantes y los profesores, y la realización y entrega de tareas individuales y grupales.

El programa incluye, de modo optativo, actividades presenciales para aquellos estudiantes interesados en desplazarse para su realización. De este modo, el programa general cuenta con una parte de optatividad, con el fin de que pueda adaptarse de modo idóneo a las necesidades y disponibilidad de cada participante.

Programa

Se trata de un curso de 60 créditos ECTS estructurado en tres bloques de contenidos, que se imparten en dos tramos docentes, de enero a junio y de septiembre a diciembre. El primer bloque aborda las bases científicas necesarias para la gestión de espacios naturales. En el segundo se tratan de forma específica los diferentes ámbitos y herramientas que, en la actualidad, se consideran de especial interés para el desarrollo de los espacios protegidos. El último bloque se plantea como una integración de todos los contenidos, a través de casos de estudio y actividades transversales, una de las cuales consiste en un viaje de estudios de carácter presencial destinado a conocer de primera mano la gestión de los espacios en la práctica.

Además, para completar el Máster, se deberá realizar un trabajo o proyecto individual bajo la tutoría de profesores del curso, parte del cual podrá revestir opcionalmente el carácter de prácticas en un espacio protegido u otro centro colaborador. Su resultado final se presentará ante la Comisión Directiva del curso. El Plan de estudios aprobado por las universidades se puede consultar aquí.

Calendario previsto

Las clases tendrán lugar, por regla general, los lunes, miércoles y viernes con comienzo a las 16 horas CET (es decir, en horario de tarde para España y de mañana para América Latina).  El calendario provisional para la edición 2024 se puede consultar aquí.

Titulación

Los alumnos que superen el curso obtendrán el título de MÁSTER EN ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS, título propio conjunto de las universidades Autónoma de Madrid, Complutense y de Alcalá, con el aval de EUROPARC-España.

La evaluación de cada alumno tendrá en cuenta la asistencia a las clases y actividades, la entrega y la calidad de los ejercicios evaluables de cada uno de los módulos, las prácticas realizadas en su caso y, de modo especial, el trabajo o proyecto individual. También podrán considerarse para la evaluación final aspectos relacionados con la participación y la realización de actividades complementarias.

Profesorado

Codirectores
El Máster cuenta con un director por cada una de las entidades organizadoras:

Javier Benayas, Profesor de Ecología, UAM.
José Manuel de Miguel, Profesor de Ecología, UCM.
Josabel Belliure, Profesora de Ecología, UAH.
Santos Casado, Fundación Fernando González Bernáldez

Comisión directiva
El Máster cuenta, con funciones de representación institucional y asesoramiento, con una comisión directiva, en la que están representadas las universidades convocantes, la Fundación Fernando González Bernáldez y EUROPARC-España

Carlos Montes, Catedrático de Ecología, UAM.
Javier Benayas, Profesor de Ecología, UAM.
Francisco Díaz Pineda, Catedrático de Ecología, UCM.
José Manuel de Miguel, Profesor de Ecología, UCM.
Antonio Gómez Sal, Catedrático de Ecología, Universidad de Alcalá.
Josabel Belliure, Profesora de Ecología, UAH
Antonio López Lillo, Presidente de Honor de EUROPARC-España.
Marta Múgica, Directora de la Fundación Fernando González Bernáldez y Coordinadora de EUROPARC-España.
Santos Casado, Fundación Fernando González Bernáldez.

Coordinación general
Dos personas se encargan de las tareas de secretaría académica y coordinación general del curso.

María Muñoz, Fundación Fernando González Bernáldez.
Santos Casado, Fundación Fernando González Bernáldez.

Profesorado

El equipo docente del curso está integrado por más de 80 profesores, tanto reconocidos científicos de las ciencias naturales y sociales, que presentan los últimos avances en cada uno de sus campos, como técnicos, gestores y consultores en activo, que aportan su experiencia profesional directa en la gestión de las áreas protegidas. Cada uno de los módulos dispone de un coordinador, especialista en la materia, que actúa como profesor principal del módulo y encargado de seleccionar y coordinar a los profesores invitados para impartir las diferentes sesiones monográficas.

Trabajo fin de máster y prácticas

Trabajo fin de máster

El programa del curso incluye la realización de un trabajo o proyecto individual por parte de cada estudiante, que constituirá su Trabajo de Máster.

El Trabajo de Máster deberá consistir en un estudio, una investigación, un proyecto o una propuesta sobre un tema directamente relacionado con el curso. Se valorará su originalidad y su calidad científica y técnica, así como el grado de madurez mostrado en los aspectos analíticos, reflexivos, críticos o propositivos. Los coordinadores del Máster facilitarán asesoramiento para la elección de tema y tutor (que será preferentemente un profesor del curso).

La dedicación total correspondiente al trabajo individual, incluida en su caso la realización opcional de estancias o colaboraciones en prácticas, se estima en 14 créditos ECTS. Al término de la primera parte del curso se pedirá un avance o informe de progreso. Se prevé que los meses de julio y agosto, en que no hay sesiones lectivas, puedan aprovecharse para completar o al menos adelantar sustancialmente la realización del trabajo individual.

Los proyectos finales serán presentados en formato de memoria escrita y expuestos en presentación oral. Serán revisados y calificados por la Comisión Directiva del Máster.

Prácticas

Los alumnos que lo deseen podrán realizar, opcionalmente, parte de su trabajo individual como una colaboración o una estancia en prácticas en un espacio protegido u otra entidad colaboradora. La organización del curso apoyará en estos casos la realización de las gestiones necesarias.

Matrícula y becas

El precio de la matrícula es de 3.750 euros (en este precio están incluidos todos los costes y también las tasas de expedición del título). Para la inscripción, que se encuentra abierta de modo permanente (y hasta el día 31 de octubre del año previo a la edición que quiera cursar),  los interesados deberán remitir  el formulario de preinscripción, junto con una fotografía tipo carnet, una fotocopia de su DNI o pasaporte, una fotocopia de su titulación universitaria, su curriculum vitae y una breve carta o exposición de motivos en la que se explique su interés por el curso.

El número de alumnos está limitado a  50. Para la admisión es requisito estar en posesión de una titulación de graduado universitario, y se valorarán, adicionalmente, los méritos académicos y profesionales, especialmente la vinculación profesional a espacios protegidos y otras experiencias en medio ambiente y conservación. Estos criterios no serán excluyentes. Se dará prioridad y se asignará la correspondiente reserva de plaza a las solicitudes a medida que sean presentadas, comunicando regularmente a los solicitantes su situación en cuanto al cumplimiento de los requisitos de admisión.

Para cualquier consulta sobre las condiciones de admisión escribir a master@fungobe.org

La matriculación será efectiva una vez se justifique el pago del importe de la matrícula dentro del plazo que se comunicará a los interesados (meses de noviembre y diciembre). Existe la posibilidad de fraccionar el pago en dos plazos.

* * * Puede descargar el formulario de inscripción en el siguiente enlace: Formulario de inscripción al Máster ENP * * *

Becas

Podrán concederse hasta 5 becas de matrícula gratuita, que los interesados pueden solicitar en el momento de la preinscripción, marcando la casilla correspondiente del formulario y adjuntando, en su caso, la documentación acreditativa que consideren oportuna (situación de desempleo, familia numerosa, discapacidad, etc.). Para la asignación de las becas se atenderá tanto a la cualificación profesional y académica de los solicitantes como a las circunstancias personales, familiares y económicas que supongan una dificultad objetiva para acceder al curso de otro modo.

El curso es bonificable para trabajadores en activo por la FUNDAE (antigua Tripartita). Para esta opción, pueden consultarse las condiciones con la secretaría del Máster.

Salidas profesionales

El Máster se dirige tanto a profesionales en activo, que desean completar, actualizar o reorientar su formación, como a jóvenes titulados universitarios interesados en dedicarse profesionalmente a los espacios protegidos y la conservación. La orientación del Máster trata por tanto de recoger la amplia gama de dedicaciones relacionadas con los espacios protegidos. Profesionales para la gestión, pero también para la investigación, la planificación, la evaluación, la educación o la comunicación, siempre en relación con las áreas protegidas y la conservación.

Un informe presentado en enero de 2010 analiza, con resultados muy positivos, el impacto profesional del Máster en alumnos que realizaron este programa de posgrado durante ocho ediciones. Los resultados del informe pueden consultarse aquí en formato resumido o completo:

Volver al inicio de la información sobre el Máster en Presentación

CUADERNO DE EXPERIENCIAS
EXPERIENCIAS DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS
MÁSTER EN ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS